Lívida luz es el séptimo libro de poemas publicado por Rosario Castellanos. Consta de veintiún poemas y fue editado por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1960. Posteriormente se publicó en el volumen Poesía no eres tú (1972), que reúne la producción poética de la autora.
Buena parte de la crítica coincide con que este libro rompe el tono intimista, la voz volcada al interior que había dominado hasta entonces la poesía de Castellanos. Algunos poemas de Lívida luz dan cuenta de inquietudes sociales que la poeta chiapaneca había tratado en sus ensayos o novelas. Textos como “Jornada de la soltera” o “El pobre”, donde el discurso poético retrata a un tercero, alternan con “Monólogo en la celda” o “Canción de cuna”, que ahondan en asuntos como la soledad o el aislamiento desde un estado interior doliente.
En suma, este libro –incluso para la misma autora– puede considerarse como un punto de transición entre los primeros poemarios a su madurez poética.
Lívida luz es el séptimo libro de poemas publicado por Rosario Castellanos. Consta de veintiún poemas y fue editado por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1960. Posteriormente se publicó en el volumen Poesía no eres tú (1972), que reúne la producción poética de la autora.
Buena parte de la crítica coincide con que este libro rompe el tono intimista, la voz volcada al interior que había dominado hasta entonces la poesía de Castellanos. Algunos poemas de Lívida luz dan cuenta de inquietudes sociales que la poeta chiapaneca había tratado en sus ensayos o novelas. Textos como “Jornada de la soltera” o “El pobre”, donde el discurso poético retrata a un tercero, alternan con “Monólogo en la celda” o “Canción de cuna”, que ahondan en asuntos como la soledad o el aislamiento desde un estado interior doliente.
En suma, este libro –incluso para la misma autora– puede considerarse como un punto de transición entre los primeros poemarios a su madurez poética.